jueves, 15 de enero de 2015

La guanábana, especie en extinción en muchos campos dominicanos


MANUEL ANTONIO VEGA

HATO MAYOR.- Con propiedades y atributos que van desde curar el cáncer, detener la diarrea y la elaboración de champola y postre, la guanábana está en peligro de extinción en los bosques tropicales de la República Dominicana.
El machete en mano del hombre ha ido paulatinamente diezmando el curativo árbol que da el sabroso fruto, que tanto gusta y deleita el paladar humano.
Muchos hacendados que tienen inmigrantes haitianos han sido corresponsables de la tragedia que atrapa la vida de la guanábana.
Los depredadores cortan el árbol hasta para hacer carbón, a lo mejor sin conocer las propiedades curativas y nutricionales tanto del árbol como del fruto.
El árbol prácticamente ha desaparecido de las montañas y bosques de El Seibo, Hato Mayor, Sabana de la Mar, Miches, El Valle, Ramón Santana, Pedro Sánchez, donde su cultivo era silvestre, pero abundante.
Su muerte es lenta, pero segura y ya casi no se ven vendiendo en los kioscos de barrios y los mercados de estas ciudades.
En patios de pueblos del Este se ve más fácil un árbol de guanábana que en los campos, debido a que muchas familias que tienen la creencia de que tanto sus hojas como el fruto dan milagrosos resultados en la sanación de enfermedades.
La deliciosa Chirimoya, una fruta preferida es amenazada por la tala de árboles en riberas de ríos y arroyos y bosques tropicales, donde mayormente se cultivan.
La guanábana era tres décadas atrás uno de los frutos más abundantes y populares en la República Dominicana.
Su degustación puede ser a lo natural, aunque se pueden hacer muchos postres con ella, como helados, batidas, tortas y champolas.
PROPIEDADES
La Guanábana, reina de las frutas tropicales, se le atribuye el maravilloso poder de disolver tumores con el consumo de sus hojas.
Las hojas del árbol que produce el fruto tapiza el suelo, lo que permite descubrir que ya fruto el fruto está apto para el consumo.
Origen de la Guanábana
El guanábano (Annona muricata L.) es una planta originaria de la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Es considerada la más tropical de las anonas, pues no resiste el frío.
El árbol de ésta especie se encuentra bastante distribuida en la región tropical y subtropical de América Latina.
La guanábana es sensible a temperaturas frías, en las zonas montañosas de altura, su producción baja considerablemente.
DESCRIPCIÓN
Llega a alcanzar hasta 10 metros de altura, de follaje compacto, hojas simples, coriáceas verde oscuro, grandes y brillantes.
Las flores: abren al amanecer cuando las anteras están iniciando la expulsión del polen; lo pétalos externos (color verde al principio y luego cambian a amarillo pálido) caen algunas horas después y los pétalos internos (color amarillento) duran algunos días más.
El fruto: Es un sincarpio ovoide, a menudo encorvado debido a deficiencia en la polinización de los carpelos en el lado cóncavo.
La asimetría también puede ser producida por ataque de insectos.
Mide entre 14 y 40 cm de largo y entre 10 y 20 cm de ancho, llegando a pesar hasta 4 kilos. La cáscara es verde oscuro, brillante y delgada.
La pulpa es blanca, jugosa, aromática y sabor agridulce a dulce. Las variedades preferidas en el mercado internacional son las de sabor agridulce.
Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuída, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.
Los suelos en que se plante guanábana comercialmente deben ser profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5.
Cualquier zona que tenga el clima y el suelo apropiado puede seleccionarse para el cultivo de este frutal.
 APODOS
Es conocida en la mayorí­a de los países de habla hispana como guanábana, en El Salvador, como guanaba; en Guatemala, como huanaba, en México, a menudo como zopote de viejas, o cabeza de negro, y en Venezuela, como Catoche catuche o, en Argentina , como anona de puntitas o anona de broquel; en Bolivia, sinini, en Brazil, araticum, graviola, o jaca do Pará, en las Antillas Neerlandesas, sorsaka o zunrzak, este último nombre también se utiliza en Surinam y Java; En las Antillas de habla francesa, África occidental y el sudeste asiático, especialmente Vietnam, es conocida como corossol, gran corossol, corossol epineux, o cachiman epineux. En Malasia, puede ser llamado durian Holanda, durian maki, en Tailandia, jue-rian-khack.
Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y del oeste de África.
La guanábana crece normalmente a partir de semillas las que se plantan en contenedores planos y se mantienen húmedos y sombreados. La germinación se produce a los 15-30 días.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Los ataques de las moscas de la fruta, Anastrepha suspensa, A. striata y Ceratitis capitata. Las Arañas rojas son un problema en climas secos.
Entre las plagas que más atacan el cultivo de la fruta son la avispa, Bephratelloides (Bephrata) maculicollis, las larvas de las cuales viven en las semillas y al salir perforan agujeros que pueden hacer perecer toda la cosecha.
La polilla, Cerconota (Stenoma) anonella, que establece sus huevos en los frutos pequeños y que causan retraso en el crecimiento y malformación.
Corythucha gossipii, que ataca las hojas. Cratosomus inaequalis, que afecta a la fruta, las ramas y el tronco; Laspeyresia sp., que perfora las flores.
EXQUISITECES
La pulpa es un manjar mezclado con el vino o el brandy y condimentado con nuez moscada. El jugo de la guanábana, espesado con un poco de gelatina, produce un agradable postre.
En la República Dominicana, se confecciona un flan de guanábana cocinando la pulpa con un sirope de azúcar al que se le agrega canela y cáscara de limón.
Es común que el jugo de la guanábana con azúcar se congele en cubos en los refrigeradores domésticos,  para disfrutarlo como helado.
En muchas partes se producen comercialmente de la pulpa de la guanábana; helados, sorbetos, jaleas, tortas, néctares y refrescos.
CREENCIAS ANTIGUAS
En los campos del Este se utiliza para té de hoja de guanábana para detener la diarrea, disenterí­a e indigestión; se dice que puede detener los vómitos y es de ayuda en los partos.

Las hojas machacadas se utilizan como cataplasma para aliviar el eccema y otras afecciones de piel y reumatismo, y el jugo de las hojas jóvenes se pone en la piel para las erupciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario