MANUEL A. VEGA
SABANA DE
Creado mediante
Entrar a Los Haitises por el lado Este de esa reserva científica, es como entrar a un paraíso y saborear la naturaleza en toda su extensión; es vivir la vida otra vez.
Saliendo desde Santo Domingo hasta la provincia de Hato Mayor, caminando la culebreada carretera que lleva a Sabana de
Paraíso Caño Hondo, es un parque acuático natural, con cascadas trabajadas por el hombre, pero sin interrupción del cauce del río Jibale, el cual en pequeña proporción sube sus aguas por encima de un pequeño hotel de unas 6 habitaciones construido en piedra y con habitaciones enteramente ecológicas. El hotel Caño Hondo, tiene en total unas 22 habitaciones, bañadas por el murmullo del agua, los silbatos de aves exóticas como cuervos, cotorras, palomas turquesa, el barrancolí, , así como el petiguere y ruiseñor, que abundan en demasía por lo espesa de la vegetación en la zona.
A unos
La carretera acuática-ecológica, está compuesta por las aguas del río Caño Hondo, un afluente subterráneo, que aflora a kilómetro y medio de la bahía San Lorenzo, bordeado por hileras de mangles, que rememoran una película firmada en cualquier zona cervática del África y Suramérica.
Una vez, el turista entra a la bahía San Lorenzo, puede observar los cayos que se levantan de manera impresionante, invitando a su encuentro, para que los humanos puedan conocer de la existencia de la diversidad de aves marina que habitan en sus entornos.
A la puerta de Los Haitises, también existe una ensenada, que no es más que las aguas del río Caño Chiquito, que confluyen con las del Caño Hondo en la bahía San Lorenzo.
Entrar a la bahía San Lorenzo hasta llegar al parque Los Haitises, por esta parte, es como abrazarse a un lugar desconocido, pero que la naturaleza misma te invita conocer e indagar sobre su origen, los ecosistemas y la vida que allí se desarrollan.
Estos mogotes formados hace millones de años, se dice que con las osamentas marinas, están preñados de aves de todos tipos, entre ellos hay cayos con una sola especie de aves, entre las que podemos citar Lauras, Pelícanos, Alacatraz, Garzas, Cuervos, Gaviotas, entre otras.
La totalidad de estos cayos o mogotes son huecos y en su interior siempre hay una caverna, donde el murciélago abunda y es protegido por los guardas parques.
Es impresionantes ver el volar de estas aves al paso de los botes transportando a los excursionistas, que orientados por un guía, hace que la embarcación cruce entre los cayos, para provocar el alzamiento al aire de las aves, las cuales forman surcos en el espacio sideral.
A pesar de los procesos avanzados de deforestación en la zona, la pluviometría aún es de consideración y oscila entre 1900 y
HIDROGRAFÍA Y VEGETACION
Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de
Su límite y, por lo tanto, su superficie, ha sido modificado varias veces y actualmente está indefinido. Se encuentra ubicado, en gran proporción, en el municipio de sabana de la mar provincia hato mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná.
Haitises significa tierra alta o tierra de montañas, aunque el conjunto de colinas o "mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y
Un aspecto importante es la formación geomorfológica cársica que determina, entre otras cosas, un sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos como las cuevas de
La zona cársica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de
La formación cársica de Los Haitises tiene una extensión de 82 Km2, de Sabana de
La flora de Los Haitises se caracteriza por sus dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical (Bh-S) y el bosque muy húmedo subtropical (Bmh-S). Conserva remanentes boscosos representativos de especies latifoliadas como cabirma santa (Guarea trichiliodes), cedro (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia mahagoni), copey (Clusia rosea) y hojancha (Coccoloba pubescens). Además, abundan numerosas especies de orquídeas.
La vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del bosque. Se distinguen los bosques entre los mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico, y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.
Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan especies como mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).
La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas las áreas naturales protegidas en República Dominicana, debido a la diversidad de sus ambientes.
Los mamíferos están presentes en diferentes especies de murciélagos como también en la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.
Por ser un parque costero-marino, contiene una fauna de aves sin igual, con una representación mayoritaria de las especies endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba) y la lechuza orejita (Asio stygius).
El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son
Entre
PUERTA DEL CIELO
Recientemente fue descubierta la caverna más impresionante que se conoce en Los Haitises, se trata de “
Allí penetró junto al autor de esta historia, Jaime David Fernández Mirabal, Secretario de Medio Ambiente de
Al final de la caverna, luego de caminar entre la fría aguas del río Puerta del Cielo, el humano puede ver una vista impresionante del espacio sideral, donde el azul cielo da color al interior del socavón o hueco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario