martes, 22 de enero de 2013

Plaga de hurones amenaza producción de aves domesticas y conejos en el Este


Productores buscan alternativas para diezmar la presencia del carnívoro, construyendo trampas en maderas y metálicas para capturar el carnívoro.

Manuel Antonio Vega
atacando10@gmail.com

HATO MAYOR.- La presencia de los depredadores conocido como hurones está llevando preocupación y temor en pueblos de la región Este, debido a que se ha convertido en una plaga que está atacando sin piedad las aves domésticas e invadiendo hogares en zonas rurales. Una gallina no puede sacar su puelluelos, porque de inmediato son atacados y devorados por el carnivoro.
La preocupación y el temor es tal, que en los  últimos días la invasión del carnivoro es visible en carretera, donde se pueden apreciar moviéndose de un extremo a otro entre los vehículos, que en muchas ocasiones matan al  toparse con ellos en carreteras y caminos de la región.
El mortifero y venenoso animal, además está atacando la producción de cuyes o conejos en Hato Mayor, San Pedro de Macorís e Higüey, a los que le destrozan cabezas y patas.
Salud Pública en Hato Mayor reconoció la existencia del roedor en las zonas rural, principalmente en las comunidades bateyeras y periferias de la ciudad
También el depredador de aves está teniendo presencia en acequias y cauces de ríos, lo que constituye un problema para la salud humana, ya que su estiércol y orina es un veneno letal.
“La modalidad de los hurones es picar el cerebro de las aves y conejos, comerse sus sesos y abandonar la carne por un tiempo para luego regresar por ella.
La especie fue introducida al país al país en la década de 1950, por el sátrapa Rafael Leonidas Trujillo, para exterminar las plagas de ratones que afectaban la producción de caña y de rubros agrícolas, pero en poco tiempo se fueron convirtiendo también en plaga.
Varias personas han sido atendidas con mordeduras de hurones, los cuales pueden transmitir la rabia a los humanos.
El hurón es un resevorio de la rabia, es decir, que una vez ataca transmite la letal enfermedad, pero ella no mueren por esa causa.
El hurón es un pequeño carnívoro de hábitos nocturnos y un excelente cazador oportunista. En vida silvestre, sus presas principales son pequeños roedores, conejos, ranas, lagartijas y pájaros; aunque en ocasiones llega a consumir carroña, carne podrida.
Lo trajeron para combatir las ratas y prontamente se aliaron a los ratones, a quien dejaron de atacar por su similitud y hábito alimentario.
Los científicos no tienen al hurón como como roedor, aunque si un cazador de roedores. Es carnívoro,  rival de los ratones
TRAMPAS DE CAPTURAS
Agricultores y productores de aves han estado creando alternativas para capturar o eliminar el animal, construyendo trampas o cerca, utilizando madera verde de guayabo y jobobán y fibras metálicas para su fabricación.
Otros han  mandado a confeccionar jaulas metálicas, para lograr una mayor eficacia en la captura del depredador.
Aunque se tiene como un bio-controlador, el hurón ya es una plaga que está provocando daño también la producción de batata y yuca, cavando la tierra para comer del producto, denuncian pequeños productores de Mata Palacio, Morquecho, Chicharrón y Mata de Palma en Hato Mayor y El Seibo.
Hay que precisar, que del hurón que hablamos aquí no es el doméstico, aquel que amaestrado puede convertirse en mascota, sino de aquél que se introdujo al país, para enfrentar la sobre población de ratones que atacan del cultivo de yuca, batata y otros, pero que ya son una plaga insoportable. 

1 comentario:

  1. Gracias por sus continuos reportes sobre nuestra comunidad. Deseo hacerle una observacion muy importante. Estos animales NO SON VENENOSOS como usted indica. Ni sus escrementos u orina son toxicos. Agradeceria corregir este articulo para que el animal no sea victima de la ignorancia.

    Licdo. Aris Mendez

    ResponderEliminar