
TEXTO Y FOTOS
EL
SEIBO.- La casi generalidad de los ganaderos del país desconocen que “no
conocer” es sinónimo de “no hacer”, dijo el hacendado Lucas Mazara, quien ha
logrado que su hacienda, “Doña Elva”, se convirtiera en finca-escuela por la
Dirección General de Ganadería, a través de su Programa para el Mejoramiento de la Ganadería Lechera,
(MEGALECHE).


“El
que innova está tomando el camino correcto hacia el éxito”, apuntó.
La
finca-escuela “Doña Elva” ha sido un ente visualizador de desarrollo, ayudando
a la comunidad a la instalación de agua potable, mejoramiento de la energía
eléctrica y el camino vecinal, así como la donación de becerros con alto
mestizaje para mejorar la genética lechera entre sus miembros vinculados.
“Los
ganaderos productores de leche tenemos un gran reto, hacer el país
autosuficiente en producción lechera, para ello es necesario que nos sentemos
productores, sector público y sector privado para establecer con claridad
meridiana las limitaciones que tiene el sector, que no nos deja avanzar”, dijo
el exitoso ganaderos en el día de campo en su finca donde participaron unos mil
200 ganaderos del país.
Para
Lucas Mazara, quien al hablar dibuja confianza y conocimiento de hacia dónde
quiere ir, la ganadería tradicional afronta en el presente una de sus etapas
más difíciles de toda la historia.
Expone:
“Los pastos parecen estar agotándose y los ganados aguantan física hambre,
especialmente en las épocas de verano intenso y prolongado”.
La
clave para el éxito de la hacienda Doña Elva, está en perfeccionar el cultivo,
uso y mantenimiento de las pasturas y forrajes, los cuales son la base de
cualquier ganadería en el mundo.
Manifiesta
que la finca-escuela existirá “hasta que Dios nos tenga en esta tierra y su
salón de clases estará disponible para todas las instituciones, empresas y
personas que deseen darle un buen uso”.
Pidió
al nuevo ministro de agricultura que para que se case con la gloria, debe
luchar para unificar el sector lechero dominicano y ponerlo al frente de la
autosuficiencia lechera.
“Cuando
eso suceda, los ganaderos estaremos infinitamente agradecidos”, significó el
destacado hacendado seibano.
En
la escuela se imparten cursos-talleres y se da asesorías.
PRODUCCIÓN
La
finca-escuela Doña Elva, ha logrado aumentar la preñez de las vacas de un 35% a
un 82%, lo que hace evidente el aumento del ganado y por consiguiente, una
mayor producción de leche de alta calidad.
También
se ha logrado insertar nuevas variedades de pasto, destacándose CM 22 y CT-116.
Dispone
de una bomba sumergible, para mantener agua las 24 horas del día en toda la finca.
Se
conserva el forraje y la elaboración de silo o granero.
Existe
un buen manejo de la cría de terneros, para una mejor calidad de la leche y una
mayor rentabilidad de la finca.
Lucas
Mazara Berroa, es de profesión contador público autorizado, que carrera que
abandonó para dedicarse a la producción de ganado de carne y leche, pero sin
obviar los números, ya que aplica una rigurosa contabilidad en la finca, que la
ve como a una empresa, muy productiva.
Está
dedicado desde hace 15 años a la actividad ganadera, Lucas Mazara, junto a su
familia ha venido construyendo, paso a paso, su empresa ganadera con un claro
propósito: “Hacer de ella una empresa rentable”.
Recuerda
que en julio del año 2013 fue visitado por primera vez por el técnico en
Megaleche, Ingeniero Eligio Carela, quedando de inmediato la finca incorporada
al programa.
Un mes después, agosto del mismo año, la finca
fue pre-seleccionada, para la ejecución del módulo “Extencionismo
Participativo” de MEGALECHE, para convertirla en una finca-escuela, reto que
asumió con entusiasmo y responsabilidad, iniciando así, el camino hacia la
transformación con sentido de rentabilidad.
Es
a partir de entonces, que Mazara Berroa comienza, junto al Programa MEGALECHE,
a trabajar con los planes y proyectos elaborados para iniciar la ruta trazada.
De
inmediato, se comenzó a ejecutar el plan de trabajo con las acciones a corto,
mediano y largo plazo, trabajando aspecto como: Identificación y registro del
rebaño; división del rebaño por grupo; manejo de la suplementación, manejo de
las crias de reemplazo; fertilización y manejo de los pastos.
También
se trabajó en el manejo de la reproducción, reservas de forrajes, mejora de las
instalaciones para el ordeño y la calidad de la leche, entre otros.
Como
se puede colegir, la Hacienda Doña Elva, es un proyecto que se desarrolla de
manera amigable con el medio ambiente, mediante la preservación de los recursos
naturales que posee, haciendo del mismo una actividad próspera y sostenible en
el tiempo.
MANEJO
DE LAS CRIAS DE REEMPLAZO
En
los primeros cuatro días de nacidas se le suministra calostro, a partir de ahí,
se les ofrece cuatro litros de leche por día, reforzado con alimento balanceado
y forraje con buen contenido en
proteínas, como el jobo.
En
la finca se ordeña dos veces por día, a las 5:00 de la madrugada y a la 4:00 de
la tarde, con ordeñadera automática de dos pezoneras, observando y cumpliendo
con una buena rutina de ordeño (lavado y secado de pezones, higiene de los
ordeñadores, sellados de pezones, control de mastitis, entre otros).
COMPOSICIÓN
DEL REBAÑO
La
hacienda cuenta con 62 vacas adultas; 15 novillas con más de 18 meses,
preñadas; 20 novillas con más de 18 meses, vacías; 11 hembras de 9.12 meses; 20
hembras con 6.9 meses; 6 hembras de 3.6 meses; 6 hembras con 0.3 meses; 4 toros
de reproducción, para un total de 144 animales.
INFRAESTRUCTURA,
EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
La
finca-escuela dispone de un ordeño funcional, becerreras fresca y limpias,
comederos bien ubicados, agua limpia y abundante y un cómodo corral de manejo.
Además
una bomba para el abastecimiento de agua, una planta eléctrica, una camioneta y
un camión para el transporte de la leche, dos picadoras de forrajes, un pozo
tubular con su bomba sumergible y una carreta para el acarreo de forraje de
corte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario