Es una agroindustria dedicada al cultivo y procesamiento de la Palma Africana, para la obtención de aceite de palma y de palmiste.
|
EL VALLE, Hato Mayor.- El proyecto agroindustrial INDUSPALMA, de la Sociedad Industrial Dominicana, que cultiva la planta aceitera conocida como Palma Africana, se ha constituido en la principal fuente de empleos en el área agrícola del municipio de El Valle, provincia de Hato Mayor.
Cientos de obreros y técnicos
agrícolas, incluidas mujeres, han sido integradas a la recolección y
supervisión de los trabajos en los campos del cultivo de la palma aceitera, que
a gran escala se está produciendo en El Valle y Monte Plata.
Claudio Fonder Morales, encargado
de la empresa en El Valle, explica que la explotación de este cultivo se inicia
en el primer quinquenio de la década de 1980, luego que técnicos de la Sociedad
Industrial Dominicana (SID), viajaran a Malasia, Colombia, Costa Rica y
Honduras, a observar el tipo de suelo que necesita la planta para su adaptación.
Tras el viaje, para iniciar la siembra se invitaron técnicos
especializados en la producción de aceite, provenientes de Palma Aceitera de
Francia, Costa Rica y Colombia, quienes evaluaron varias zonas del país que
evidenciaran o develaran el clima, latitud y suelo más o menos ajustable a la
adaptación de la palma que se pretendía diseminar.
Terminadas las investigaciones y
la tecnificación del personal nativo, se procedió a hacer el primer vivero para
lo que sería la primera planta comercial de Palma Africana que se inició en
Monte Plata en el 1981.
Ya para el 1983, las evaluaciones
continuaron y se decidió realizar un ambicioso programa de siembra con su
planta extractora de aceitera en la zona de Monte Plata y El Valle de Hato
Mayor.
Actualmente en el municipio
agrícola de El Valle hay sembrada de Palma Africana una 11 mil 400 tareas, lo
que ha contribuido grandemente a mantener el equilibrio ecológico en la zona.
Desde que se instaló el proyecto
agroindustrial en la zona, fue dirigido por el ingeniero agrónomo, Enedino
Santana, quien falleciera recientemente en Monte Plata.
La instalación del proyecto
agroindustrial ha sido una tabla de salvación en El Valle, permitiendo ser una
fuente de empleos estables.
La empresa ha logrado disminuir
la emigración del hombre del campo en la zona y sus planes sociales de ayuda a
las familias de los obreros y técnicos son tangibles.
En INDUSPALMA, localizado en El
Valle, laboran cerca de mil obreros agrícolas y es un sostén en el aumento de
la producción nacional de grasas comestibles desde su instalación en la década
de 1980.
Es una agroindustria dedicada al
cultivo y procesamiento de la Palma Africana, para la
obtención de aceite de palma y de
palmiste.
También cultivan coco
En INDUSPALMA también se procesa
la copra de producción nacional, de la que se extrae el aceite de coco, utilizado
en diversas industrias.
El cultivo ha dejado beneficios e
impulsado la economía y mejorado grandemente el entorno ecológico de la zona.
También ha producido un impacto
positivo en la estructura de la tierra, ya que los pastizales que se encontraban
en el área presentaban tanto compactación como erosión de la capa vegetal, un
problema que ha mejorado incalculablemente con su conversión a cultivo de la
palma aceitera.
En el aspecto social INDUSPALMA contribuye
en la medida de lo posible con las instituciones de servicios y bien público en
El Valle, donde ayudan de diversas formas a los individuos más necesitados de
la comunidad.
EL CULTIVO
La Palma Africana o aceitera es
un cultivo perenne que comienza a dar fruto a los dos años, después de sembrada.
Después de sembrada se cosecha en
ciclos y su vida útil en la plantación es de alrededor de 20 años, ya que a
esta edad se comienza a dificultar su cosecha por la altura que alcanza.
Por su tamaño y productividad (es
la oleaginosa más productiva del mundo por unidad de tierra).
Exige una gran cantidad de agua,
luz y un programa de fertilización regular. Cada planta tiene racimos
masculinos y femeninos, de los cuales sólo el segundo desarrolla frutos.
LA TUMBA
La cosecha o tumba de los racimos
se realiza con unos instrumentos denominados cuchillos malayos, una vara con un
filo curveado en el tope.
De El Valle, los frutos son
transportado a Monte Plata, donde está la planta procesadora de aceite.
Los racimos vacíos y otros
sub-productos vuelven al campo para complementar el programa de fertilización.
El aceite de palma es actualmente
la grasa comestible de mayor consumo a nivel mundial.
El cultivo de la palma aceitera ha
desplazado a otros cultivos y transformado a El Valle en una zona donde se
practica el monocultivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario