MANUEL ANTONIO VEGA
HATO MAYOR.- La presencia de plagas y enfermedades en plantaciones tradicionales de cítricos, café y cacao, han obligado a pequeños, medianos y grandes productores a diversificar la producción en los campos de la zona Este, para poder solventar los gastos y cumplir compromisos bancarios.
Es así como la producción de chinola se ha convertido en el cultivo de moda en las poblaciones del Este, siendo la producción más rentable y con mercado asegurado, que facilita empleos a más de 3 mil trabajadores agrícolas.
Terrenos que antes estaban dedicados al pastoreo de animales, son ahora grandes hileras de hilo y alambre para el cultivo de chinola, que ahora ha encontrado un respaldo del gobierno Central, con préstamos a través del Fondo Especial de Desarrollo Agrícola (FEDA).
El néctar es comercializado en las zonas hoteleras de Punta Cana y supermercados de Santo Domingo.
Muchos pequeños ganaderos y colonos han destinados parte de sus tierras al cultivo de la chinola en sus distintas variedades.
La Asociación de Productores de Chinolas de Hato Mayor, agrupa a más de 700 productores con más de 40 mil tareas en producción.
Se habla que más de 3 mil personas se ganan la vida de manera directa de la producción de chinola solo en Hato Mayor y beneficia a otras 4 mil de manera indirecta.
El cultivo de la pasionaria fruta afianza hasta créditos en las bancas comerciales e informales, que facilitan recursos a los productores para pagarlo con la cosecha.
Las comunidades más productora del sabroso fruto en la región Este son la sección Don López con sus parajes Capote, La Sierra, Yábano, La Lima, Rancho Cosme, Batey Sabana, Las Pajas, Libonao, Las Cañas.
El fruto a desplazado la producción de cítrico, mango, aguacate y compite con el cacao y la caña de azúcar en importantes ciudades del Este del país.
También los distritos municipales de Mata Palacio, Guayabo Dulce y Yerba Buena, así como las comunidades de Santana, Las Tunas, Paso Cibao, Los Hatillos, El Manchado, El Rancho, La Culebra.
Además se cultiva con menos intensidad en los municipios de El Valle, Sabana de la Mar, Miches, Ramón Santana, Santa Lucía, Ramón Santana, Consuelo, San José de los Llanos y otros de la región.
Entre los productores de chinola más destacados figuran los hermanos Juanito y Ricardo Barceló Salas, del Consorcio Citrícola del Este, con más de 3 mil tareas dedicadas al cultivo de chinola; Otto Varela, José Maldonado, la familia Zorrilla, Miguel Vásquez y otros.
El Consorcio Citrícola del Este, donde son accionistas la familia Barceló, Jean Santoni y Josecito Hazim Frappier está comprando la producción a otros productores, para procesarlo en la empresa y luego venderlo en hoteles y la exportación.
Ezequiel Pérez, encargado del área agrícola del grupo de empresas Barceló en Hato Mayor, revela que el Consorcio Citrícola del Este posee unas 2 mil tareas en producción, con proyecto de ampliar la producción, que es un aliciente a los daños dado por las plagas y enfermedades a la producción de naranjas.
En una tarea de tierra bien sembrada se pueden producir unas 7 mil 500 chinolas promedio.
Actualmente los proyectos frutícolas han ido repercutiendo de manera gradual en el comportamiento económico de ciudades como Hato Mayor, El Seibo, El Valle, Consuelo, San Pedro de Macorís, Miches e Higüey, donde la mano de obras agrícolas va en incremento.
TÉCNICAS
La mayoría de las semillas de chinolas son importadas y sembradas en surcos rectos, preparados con árboles y alambres, dejando entre las mismas carriles o calles que sirven para el desplazamiento de tractores, recolección de las frutas y facilitar el nacimiento de la plantación.
Para controlar las plagas de insectos en los proyectos, los productores producen aves como guineas, gallinas, amén de las palmeras y otras aves endémicas que abundan en los campos del Este de país.
La idea es utilizar lo menor posible los plaguicidas y obtener una producción netamente orgánica.
El cultivo de chinola es combinado con la siembra de otros productos agrícolas como la ahuyama, el plátano, la yuca, aunque técnicos recomiendan que se cultive en los proyectos solo el cítrico purpuroso.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
El gusano masticador, hongos y la virosis están entre las principales plagas y enfermedades que atacan las plantaciones con más regularidad.
Sin embargo los productores que utilizan las aves como control biológico y la actividad manual de despegue de insectos, ayudan a mantener las plantaciones sanas y a tener que incurrir en menos gastos de producción.
Los hongos tienen mayor presencia en épocas de lluvias, ya que los mismos se producen por la humedad.
La virosis es una enfermedad que ataca cualquier tipos de plantaciones agrícolas, pero que para su control hay que tener control sobre el sistema de localización de plantas, con las cuales se hacen reproducción, ya sea por semilla o por estaca.
COMERCIALIZACIÓN
Aunque en el país, la explotación organizada y masiva de chinola es nueva, la misma se está comercializando sin problemas en los mercados de la Capital dominicana, hoteles turísticos y ya se piensa en la exportación con el tratado de Libre Comercio en el Caribe.
Muchas son destinadas a la preparación de helados y jugos en hoteles turístico de Bávaro y Punta Cana.
HISTORIA
El maracuyá, parcha, parchita o chinola (Passiflora edulis) es una fruta pastusa del género Passiflora, nativa de las regiones cálidas de Centroamérica y Suramérica. Se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: El valle de Azapa en Chile, Paraguay, República Dominicana (Chinola), México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, partes del Caribe y Estados Unidos.
Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La flor del maracuyá es la flor nacional del Paraguay
La siembra de chinola se inició de manera organizada en 1988 en región Este por Hato Mayor, cuando el hacendado Paco Giraldez Casasnovas montó un proyecto buscando alternativa al cultivo de caña de azúcar, que había entrado en decadencia en la comunidad de Pringamosa.
El cultivo inició en 60 tareas y prontamente se cultivaban 252 tareas, lo que comenzó a mover la economía y a motivar a otros agricultores a la siembra de chinola.
La producción y la comercialización de chinola tienen futuro en el país y solo se espera que el gobierno Central industrialice la producción y siga dando facilidades a los productores para la exportación.
PROPIEDADES CURATIVAS
A la planta trepadora se le atribuye un extraordinario valor curativo y nutritivo, siendo utilizada para curar enfermedades del corazón, parasitarias del intestino.
Se habla que en gotas y jarabes sirve para quitar dolores abdominales, sistema nervioso e hipertensión arterial.
Es rica en vitamina A-B-C, proteínas, grasa y azúcar. Tiene bastante ácido cítrico y cantidades moderadas de vitamina C. Es muy rica en nicotinamida, una vitamina del grupo de las vitaminas B.
La pulpa es muy dulce y comúnmente se usa mucho en la preparación de tragos y salsa de postres.
El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario